Entrevista con Carlos Sempere, nuevo gerente de LOSDI

LOSDI ha sido recientemente galardonada en los Premios de la Cámara de Comercio de Alcoy, un reconocimiento que destaca su compromiso con la innovación y la excelencia en el sector de la higiene. Este premio es el resultado de años de esfuerzo y dedicación, consolidando a LOSDI como un actor clave en el sector.
Hemos tenido la oportunidad de hablar con Carlos Sempere Flores, el recién nombrado gerente de LOSDI, quien nos compartirá su visión sobre el futuro de la empresa y su estrategia de expansión internacional.
Entrevista: Hablamos con LOSDI

NOMBRE Y APELLIDOS: Pau Ortiz
CARGO: Responsable de Marketing y Comunicación
EMPRESA: LOSDI
¿Qué productos y novedades estáis presentado este año?
Este último año hemos trabajado mucho para desarrollar una serie de productos muy interesantes.
Por un lado, estamos presentando un nuevo dispensador de papel para manos con sistema autocortante, lo que comúnmente se denomina dispensador autocorte, que cuenta con un diseño compacto que lo hace adaptable a cualquier espacio y un mecanismo optimizado que garantiza un funcionamiento perfecto de principio a fin del rollo de papel incluso con las manos húmedas. Además, siguiendo con nuestro compromiso con la sostenibilidad, hemos lanzado este dispensador autocortante tanto en la línea ELEGANCE con plástico ABS como en la línea ECO-LUXE fabricado con plástico 100% reciclado.
Hablamos con Thomil Profesional

NOMBRE Y APELLIDOS: Gema Fernández
CARGO: Directora de Marketing
EMPRESA: Thomil Profesional
Hace más de 65 años que Thomil ofrece soluciones completas de limpieza e higiene, cuéntanos ¿Cuándo y dónde empieza la empresa? ¿Cómo surgió?
Tenemos que remontarnos al año 1956. Thomil nace en un pequeño local del centro de Madrid de la mano de Tomás de Miguel Llorente. De hecho el nombre de la empresa viene dado de las iniciales del fundador. Se comenzó fabricando el famoso Baldosinin, un blanqueador de juntas de azulejos. Este producto se ha convertido en un emblema para la empresa que todo el mundo conoce. De hecho, hoy en día lo seguimos fabricando en nuestras instalaciones de Pinto, inauguradas en 1965.
El foco del mes: Damos la bienvenida a ASFEL a Gomà-Camps y a su Export Manager Juan Manuel Miranda
En ASFEL tenemos un nuevo asociado y queremos darle la bienvenida. Se trata de Gomà-Camps, empresa de la Riba (Tarragona) de larguísima tradición, centrada en la actualidad en la fabricación de papel tisú. Para acercarnos a esta empresa, entrevistamos a su export manager, Juan Manuel Miranda, que nos cuenta cómo surgió la empresa y hacia dónde orienta su futuro.
|
¿Cuándo y dónde empieza su empresa? ¿Cómo surgió?
Gomà-Camps es un grupo empresarial familiar, ubicado desde hace más de 255 años en La Riba (Tarragona), en un entorno de gran tradición papelera a orillas del río Brugent.
La historia se remonta en el 1758, año en que Francesc Camps funda el linaje de lo que hoy la tercera empresa familiar más antigua del estado español.
El Sr. Camps inaugura la primera de las once generaciones que encontramos hasta la actualidad en nuestra compañía. La fabricación de papel de barba y de escritura fueron los ejes del inicio de una larga e intensa vida empresarial y hasta el día de hoy seguimos siendo fabricantes de papel.
El centro neurálgico de esta actividad se encuentra en la Riba. La disposición natural del pueblo (verticalidad) y al agua de sus ríos, ha ayudado a desarrollar múltiples molinos papeleros siguiendo el trazo del río.
¿Cómo ha evolucionado la empresa desde entonces?
Como hemos comentado, los inicios se remontan a 1758, fecha simbólica del inicio de fabricación de papel barba destinado a documentos oficiales, pasando por la elaboración de papel para cigarrillos en 1850, y continuando con la producción de papeles de embalaje, hasta los años 60, cuando se empieza a fabricar papel tisú y empieza la comercialización de higiénicos, servilletas y pañuelos, iniciándose así el verdadero proyecto industrializador de Gomà-Camps. En este futuro juegan un rol decisivos las alianzas establecidas en Portugal y Francia que abren las puertas a un gran recorrido.
¿Cuándo empezasteis a exportar? ¿Cuáles fueron vuestros primeros pasos?
Coyunturalmente coinciden los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 cuando se abren las puertas en la exportación. Éste fue un año mágico no sólo para Barcelona, sino para el resto de la comunidad, ayudando a internacionalizar empresas con actitud aperturista.
Las exportaciones a Francia y Portugal se multiplican, paralelamente se abren nuevos mercados en Marruecos y el norte de África.
La venta a estos países hace que el grupo de plantee la necesidad de tener en presencia local en nuevos mercados estratégicos.
En 1993 se crea Gomà-Camps France, que este año ha cumplido 20 años.
En 1995 Gomà-Camps Portugal y años más tarde se constituiría Gomà-Camps Angola .
¿Qué papel juega el mercado exterior en vuestro modelo de negocio actual?
Actualmente nuestro modelo de desarrollo se apoya en los diferentes polos productivos que poseemos con capacidad para fabricar 60 mil toneladas de papel (pasta de celulosa y reciclado) y poder de transformación de 150 mil toneladas. Estos polos de producción se localizan en la península ibérica (esto incluye Portugal). Con la apertura de nuevos mercados y el desarrollo logístico para poder hacer llegar nuestro producto acabado (papel tisú para uso doméstico, alimentario, industrial y sanitario) a esos países que se encuentran en crecimiento estable, el interés por ampliar horizontes es máximo y forma parte de nuestro Plan Estratégico de Crecimiento.
¿Cómo concebís la promoción exterior?
La promoción exterior es imprescindible en el momento en que nos encontramos. Estamos viviendo una coyuntura económica desfavorable la cual nos da impulso para trabajar sobre un nuevo canal de venta, la consolidación en países en vías de desarrollo que tienen carencias de esta materia.
Esto supone un estímulo para aprender, crecer, y consolidarnos internacionalmente.
¿Qué tendencias creéis que seguirá el mercado exterior en vuestro sector? ¿Qué destinos van a ser más importantes en los próximos años?
Creemos que el mercado exterior buscará sobre todo la relación a largo plazo y el establecimiento de sinergias entre proveedor-cliente que incluyan integridad, calidad y servicio, y el desarrollo de estrategias de implantación local con programas de desarrollo que ayuden a la economía de territorio donde se desarrollen. Un ejemplo de esto es África y Medio Oriente donde existen programas de ayuda a empresas que desean realizar proyectos industriales en esos territorios y donde el compromiso es real por parte del gobierno allí existente.